viernes, 26 de junio de 2015

█ CICLO LECTIVO 2015

Teorías Territoriales

Martes 30 de Junio. 9:00 a 12:00 Hs.

TP n° 2: ANALISIS DE UN SECTOR URBANO

9.00 hs CLASE ORGANIZACIÓN SOCIAL. Profesora María Julia Rocca (Aula 8)

Luego se continuará con el esquicio comenzado la clase pasada, incorporándose los nuevos temas planteados en la clase teórica.  Para ello se deberá retomar el trabajo realizado con la cartografía (Necesidades básicas insatisfechas,  Densidad, Vivienda crítica) recuperando la ficha complementaria utilizada en ese encuentro.

Además del aporte de la clase teórica, nuevamente se trabajará con el apoyo de la bibliografía de la UT2. Por ello se sugiere la lectura del texto de Kullock (Tema III) y  alguno de los restantes materiales:

                      KULLOCK,David, 1994; ¨Tema III. Aspectos Descriptivos de los Fenómenos Urbanos¨ y ¨Tema4. Actores Sociales¨. En Arquitectura y Ciudad ´94. Tomo B. FADU-UBA. Buenos Aires, Argentina.

                      AGUIRRE,Rosario, HARDOY, Jorge. y otros. 1989. Actores sociales y construcción deciudad. (Introducción y apartados referidos la ciudad legal e ilegal y al rolde Estado). En Conversaciones Sobre la ciudad del tercer mundo. GEL. Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo. UED. América Latina.

                      HERZER,Hilda. 2000. El rol de los actores en la construcción y la gestiónde la ciudad. , en Maestría en Hábitat y Vivienda. FAUD- UNMdelP.

Para la organización del espacio  se requiere llegar con 10 minutos de antelación al aula 8.

 

Planificación Territorial 1

TP N°3: La intervención planificada

Martes 30/06. 9:30hs a 11:30 hs. Visita a la localidad de Abasto.

 Horario de encuentro: 9:30hs

Tiempo de espera/tolerancia: 15 minutos

Puntos de encuentro /Docentes que acompañan:

G1: Av. 520 y 203 / Laura, Gabriela y Marcelo

G2: Calle 208 y FF.CC. / Guillermo y Soledad

G3: Av. 520 y 208 (Noroeste) / Alejandra y Evangelina

G4: Av. 520 y 208 (Sudeste) / Eugenia, Estefanía y Augusto

Recorridos y grupos de trabajo:

 

 

 

A continuación se detallan las cuestiones principales a observar en el área de estudio:

Medio Socioeconómico

                      Observar si hay gente en las calles, si hay gente en las paradas de colectivos, viajando en bicicletas, motos, carros, si se desplazan para trabajar o si trabajan en las viviendas.

                      Ver características de la población, edades, si se los puede identificar con algún grupo migratorio, etc.

                      Si pueden consultar en donde trabajan, de qué.

                      Identificar si existe alguna organización comunal, centro comunitario, comedor, partido político, centro de fomento, club, que actividades se desarrollan, quienes participan?.

                      Observar actividades productivas primarias e industriales. Espacios usados, desarrollo de la actividad.

                      Estado de situación del predio de la toma (Av. 520 y 214)

Medio Natural

                      Observar los espacios vacíos.

                      El arbolado urbano.

                      Calidad del paisaje.

Medio Construido

Para observar en los espacios parcelarios:

                      Trazado: prestar atención a los cambio del trazado, discontinuidad, a los bordes del trazado urbano.

                      Ocupación: ver si existen parcelas vacías (baldíos) y áreas de mayor ocupación.

                      Usos: identificar aquellos usos distintos al de vivienda (comercios, equipamientos educativos, sanitarios, organizaciones comunales, religiosos,  productivos, centro de pago, comercios diarios, esporádicos, de seguridad, etc.) Se podría numerar en el plano y listar en hoja aparte.

                      Sectores con obras en construcción

                      Estado de la edificación, calidad de las viviendas: casillas, casa de material sin revocar, mixtura de las opciones anteriores, casa de material revocada, casas de buena calidad edilicia.

                      Morfología, indicar si hay alguna edificación que sobresalga en altura o superficie, observar si hay zonas que se caractericen por tener retiros de frente o lateral o excéntricos.

                      Indicar si hay algún valor patrimonial o identificación particular de un bien.

                      Ver infraestructura disponible en el barrio: medidor de gas, luz, agua (donde, Dentro del lote?) cloacas, drenajes, zanjeo en las calles.

                      Hay obras de infraestructura? Pavimento, obras hidráulicas?

                      Las viviendas están en espacios parcelados, amanzanados?

                      Hay viviendas en condición de precariedad ambiental?

A observar en el Espacio público

                      Calidad del espacio público

                      Identificar Espacios verdes, consignar vegetación, infraestructuras, equipamiento y/o mobiliario.

                      Calles sin abrir. Huella?

                      Zanjas, Zanjones marcar trayectoria

                      Alumbrado público

                      Existencia de Veredas

                      Pavimentos

                      Paradas de transporte público y recorridos. Recorridos interbarriales. Estación de tren y de micro

Situaciones particulares

                      Presencia de animales, en la calle. De animales para consumo?

                      Cultivos. Intensivos? Bajo cubierta? Verdura, frutas?

                      Presencia de Basurales

                      Maquinarias agrícola en baldíos

                      Tinglados abandonados  etc.

 

Planificación Territorial 2

08.30.    CLASE EXPOSITIVA: Transformaciones territoriales. Del análisis al diagnóstico en el marco de un proceso de planificación – Arq. Isabel López.

10.00.    Pausa

              Inicio Etapa Diagnóstico. Fase 1. El contexto regional.

10.15     TRABAJO EN sub-COMISIONES (dos o tres grupos de alumnos) intercambian información y avances realizados. Se sintetizan primeras conclusiones.

o      Se trabaja en clase con la identificación y caracterización del Gran La Plata  y su inserción en la RMBA. Ambiente, desarrollo y crecimiento.

Seadjunta presentación de la clase de apoyo del día 23 y material bibliográfico.

Se recuerda que la Etapa I Diagnóstico culmina el 14/07.


NOTA: el análisis de casos de PA solicitado para la clase pasada, formará parte de la entrega de la Etapa Diagnóstico.

jueves, 25 de junio de 2015

█ CICLO LECTIVO 2015

Planificación Territorial 1

TP N°3: La intervención planificada

Les acercamos la Clase Expositiva 4: El Conocimiento del Objeto de Intervención a través de la Estructura Urbana. El Diagnóstico como instrumento de planificación. A cargo de la Profesora Ma. Julia Rocca.


Para que tomar apuntes.



sábado, 20 de junio de 2015

█ CICLO LECTIVO 2015

Teorías Territoriales

Martes 23 de Junio. 9:00 a 12:00 Hs.

TP n° 2: ESQUICIO ORGANIZACIÓN SOCIAL

Durante la clase del 23 de Junio se desarrollará un esquicio que pretende avanzar en realizar una primera aproximación a la caracterización social. Se observará y analizará material cartográfico relacionado con la espacialización de indicadores censales de los censos 2001 y 2010. Cada grupo deberá asistir a clase con un par de planos  (situaciones 2001 y 2010) de alguno de los siguientes temas:

                     Necesidades básicas insatisfechas 

                     Densidad

                     Vivienda crítica

Se deberá concurrir a clase con la ficha complementaria leída. Además todos deberán leer el texto de Kullock (Tema III) y  alguno de los restantes materiales:

                     KULLOCK,David, 1994; ¨Tema III. Aspectos Descriptivos de los Fenómenos Urbanos¨ y ¨Tema4. Actores Sociales¨. En Arquitectura y Ciudad ´94. Tomo B. FADU-UBA. Buenos Aires, Argentina.

                     AGUIRRE,Rosario, HARDOY, Jorge. y otros. 1989. Actores sociales y construcción deciudad. (Introducción y apartados referidos la ciudad legal e ilegal y al rolde Estado). En Conversaciones Sobre la ciudad del tercer mundo. GEL. Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo. UED. América Latina.

                     HERZER,Hilda. 2000. El rol de los actores en la construcción y la gestiónde la ciudad. , en Maestría en Hábitat y Vivienda. FAUD- UNMdelP.

                     MARTINEZCARO, C y RIVAS, J.L., 1990; Capítulo 3. Tipologías del Espacio Urbano, punto3.2.5 a 3.2.8 y 33; Capítulo 4. Plazas, punto 4.1 y 4.3; Capítulo 5. Calles,punto 5.1 y 5.5.3 Capítulo 7. Tramas, puntos 7.1 y 7.3.6. En Arquitectura Urbana. Elementos de Teoría y Diseño. Editorial Bellisco. 2da. Edición. Madrid, España

Durante el encuentro también se devolverán las pre entregas del primer momento del trabajo práctico.

Traer material para realizar trabajo gráfico: calco, hojas blancas, fibras y fibrones, etc.

 

Planificación Territorial 1

Martes 23 de Junio, 8:30 HS. Aulas 1 y 2.

TP N°3: La intervención planificada

8:30 hs. Clase Expositiva 4: El Conocimiento del Objeto de Intervención a través de la Estructura Urbana. El Diagnóstico como instrumento de planificación. A cargo de la Profesora Ma. Julia Rocca.

9:30 hs: Trabajo en comisión: Reinterpretación de la clase expositiva junto con la discusión de los textos de la bibliografía solicitados. FOLCH, Ramón (2003) y Yujnovsky (1978)

10:30 hs Trabajo en equipos con las siguientes tareas:

                     Lectura de la ficha guía del TPN°3.

Revisar para qué sirve el diagnóstico dentro de un proceso de intervención planificada, instancias metodológicas más importantes, y su interrelación.

Releer los objetivos planteados para guiar el proceso y los contenidos previstos realizar en cada etapa.

                     Preparación de la visita al área de estudio. Recorrido y revisión del material antecedente – observación de imagen satelital- ¿Cómo empezar a construir un diagnóstico?

¿Qué cuestiones son necesarias conocer para comprender la ciudad?

Pensar preguntas para consultar a los actores del área.

Se adjunta Documento de Apoyo 3.1

11.30hs Cierre de la clase con la presentación de lo trabajado y las recomendaciones para la realización de la primera visita al área. Organización de grupos y definición de lugares de encuentro.

Material complementario:

                     Plano Estructura territorial de la región Gran La Plata

                     Normativa de Ordenamiento Territorial del Partido de Plata Ord. N° 10703.Plano de Zonificación y Cuadro de indicadores.

                     Imagen satelital del área de estudio

                    Plano del Partido de La Plata de trazado y subdivisión en CAD.

 

Planificación Territorial 2

A. SE REITERA LA CONSIGNA PRESENTADA EL MARTES 16/06:

1.            Tomar lectura del material aportado por la cátedra, en relación al encuadre conceptual de los parques agrarios (PA). Básico: INTASP Delprino – Parques Agrarios – 2014.

2.            Seleccionar (con apoyo del docente) un caso de PA y analizar –según disponibilidad de información-:

a.             Localización en relación al núcleo urbano próximo (tipo de área; proximidad con infraestructuras; equipamientos de producción y/o servicios).

b.            Programa de actividades del parque.

c.             Organización espacial del PA: zonificación, circulación, áreas en reserva, etc.

d.            Modelo de gestión de su concreción.

3.            Elaborar láminas (A4) –máximo dos- para su exposición en clase (día 23/06).

B. ACTIVIDADES PARA EL DIA 23/06

08.30. TRABAJO EN COMISIONES.

Acerca de los Parques Agrarios.

                ¿Qué son los PA?; ¿Para qué se los crea?; ¿Dónde se localizan?; ¿Quiénes los gestionan? Se apuntará a consensuar una conceptualización común de los PA.

                Presentación de ejemplos de PA

                Se expondrán los casos de PA analizados, procurando identificar rasgos afines (inserción regional-urbana; accesibilidad; programa; gestión; etc). Eventual ajuste de las conclusiones de la actividad precedente (A).

11.00. PAUSA

11.15. CLASE DE APOYO: El Contexto Territorial. RMBA,  El Gran La Plata y el Periurbano Platense.

                Se informará sobre las fuentes de información para la continuidad de la actividad.


                12.30. FIN DE LA CLASE

viernes, 12 de junio de 2015

█ CICLO LECTIVO 2015

Teorías Territoriales

Martes 16 de Junio.

ESQUICIO Y PREENTREGA TRABAJO PRÁCTICO n° 2

Durante la clase se realizará un esquicio que pretende favorecer la integración de los avances realizados hasta el momento a partir de establecer un primer acercamiento a las relaciones entre el contexto y la configuración del sector. Asimismo el ejercicio permitirá producir la integración de los aportes interdisciplinares evitando la sumatoria de puntos de vista y conclusiones.

Se deberá concurrir a clase con la ficha complementaria leída y con los siguientes materiales para trabajar:

Elaborados hasta el momento:

·         Registros del material bibliográfico y de las clases teóricas elaborados hasta el momento.

·         Registros del relevamiento.

·         Láminas de análisis.

Materiales básicos:

·         Papel calco (nacional o vegetal). Tamaño A3.

·         Hojas blancas de papel obra. Tamaño A3

·         Elementos para dibujar.

Al final de la clase se procederá a la entrega de todo lo producido durante la jornada.

 

Planificación Territorial 1

Martes 16 de Junio, 8:30 HS. Aulas 1 y 2.

entrega del TP2: El Plan como instrumento de planificación urbana

Se propone que estructuremos la clase de la siguiente manera:

1)      Momento de preparación del Seminario Final

2)      Momento de exposición de las láminas con los contenidos del TP por equipo. Se propiciará la discusión y reflexión en la comisión sobre los resultados presentados.

3)      Momento de elaboración de la reflexión final por equipos (una carilla).

4)      Entrega del TP

 

Condiciones de entrega:

                     3 láminas en formato A3

                     informe escrito (máx.3 hojas).

                     Reflexión final con la Síntesis del TP (a elaborar en clase luego del seminario)

Criterios de evaluación de los estudiantes:

1.       Logro de los objetivos: se verificará si alcanzaron los objetivos explicitados en la guía del TP.

2.       Desarrollo de los contenidos: se deberán desarrollar los puntos solicitados en la ficha  trabajados en clase. Se prestará atención al grado de conceptualización, la argumentación y originalidad de los planteos y la articulación de los contenidos en relación a la coherencia conceptual-metodológica.

3.       Comunicación: se observará la comunicación en las instancias gráfica, escrita y oral.

4.       Cumplimentación: en cuanto al cumplimiento de lo pautado y el compromiso de participación en el grupo y la contribución a la comisión.

11.30 presentación TP3

 

Planificación Territorial 2

8.30 hs. EXPO-ENTREGA TP 2

Se requiere presencia y puntualidad, dado que la presentación y defensa del TP, forma parte de las pautas a contemplar para la evaluación del mismo.

11.30 hs. PAUSA 

11.45 HS. PRESENTACIÓN DE LA GUIA DEL TP NRO. 3

Se informará sobre los objetivos y alcances del TP, y se asignarán textos correspondientes a material de apoyo para el inicio del TP.


12.30 HS. FIN DE LA CLASE